jueves, 1 de julio de 2021

Etapa de síntesis de carbohidratos

 (Ciencias de Joseleg)(Biología)(Introducción y biología celular)(La fotosíntesis) (Introducción)(Generalidades de la fotosíntesis)(Física de la fotosíntesis)(Destino de los átomos en la fotosíntesis)(Reacciones de la luz 1, la oxidación del agua)(Reacciones de la luz 2, Cadena de transporte de electrones y fosforilación)(Introducción a las reacciones de la oscuridad)(Etapa de fijación de carbono en las plantas C3)(Etapa de fijación de carbono en las plantas CAM y C4)(Etapa de regeneración de la RuBP)(Etapa de síntesis de carbohidratos)(Evolución de la fotosíntesis)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 
 

Bueno, al completar el ciclo de Calvin se da la impresión de que no ganamos nada, pero el asunto es que el ciclo de Calvin inicia muchas veces. En cada ciclo de inicio se fija un carbono, por lo que para sintetizar un carbohidrato de 6 carbonos se necesita que el ciclo inicie como mínimo unas 6 veces.  Como el ciclo inicia miles de millones de veces, hay exceso de triosas fosfato y por ende el equilibrio químico que da lugar a la fructosa monofosfatada cambia para generar una fructosa bifosfatada, lo cual cambia la ruta que sigue. Durante la fase lumínica, una hoja produce más carbohidratos (como triosas-fosfato) de lo que necesita para generar energía o sintetizar precursores para regenerar el ciclo de Calvin. El exceso se convierte en sacarosa y se transporta a otras partes de la planta, para ser utilizado como combustible o almacenado a largo plazo. En la mayoría de las plantas, el almidón es la forma principal de almacenamiento, pero en algunas plantas, como la remolacha azucarera y la caña de azúcar, la sacarosa es la forma primaria de almacenamiento. La síntesis de sacarosa y almidón ocurre en diferentes compartimentos celulares (citosol y plastidios, respectivamente), y estos procesos están coordinados por una variedad de mecanismos reguladores que responden a cambios en el nivel de luz y en la tasa fotosintética. Debo resaltar mi gran orgullo por este capítulo ya que en la mayoría de los esquemas del ciclo de Calvin notarán que la ruta que da a la glucosa (…) ¡No se muestra! Lo cual lo deja a uno con la sensación de que algo falta, algo muy importante.

El producto G3P y DHAP a mitad del ciclo de Calvin puede ser inducido a la ruta sintética o a la regenerativa. Si sigue la ruta sintética se convierte a continuación en fructosa-1,6-bifosfato, que se isomeriza fácilmente en glucosa 1-fosfato y glucosa-6-fosfato. La mezcla de las tres hexosas fosforiladas se denomina pozo de hexosa monofosfato. Los pasos de esta conversión son similares a los de la vía gluconeógena, excepto que la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa en los cloroplastos, que genera G3P es específica para NADPH en lugar de NADH:H. Estas reacciones llevan 6 moleculas  al nivel de una hexosa, convirtiendo  en un combustible químico a expensas de NADPH y ATP generados a partir de las reacciones de luz. La reacción clave por lo tanto es la síntesis de fructosa-1,6-bifosfato a partir de dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato. Ambas sustancias son producidas en las microruras del ciclo de Calvin durante la regeneración. El proceso es guiado por la enzima aldolasa.

Hay que anotar que este es el proceso opuesto a la lísis de la fructosa-1,6-bifosfato durante la glucólisis. Esto hace de la fructosa-1,6-bifosfato un intermediario crítico en ambas rutas metabólicas. De hecho, esto le permite en teoría ala célula vegetal regenerar los materiales de la fotosíntesis a partir de la glucosa almacenada, así que si alguien se pregunta de donde viene la Ribulosa original, la respuesta es de la glucosa.  La siguiente reacción posible es la síntesis de fructosa-6-fosfato que hace el parte del pozo de hexosas.

30

De aquí es posible sintetizar glucosa fosfatada por una isomerización.

31


Y al retirar el último fosfato, la glucosa es finalmente generada.

32

¿Cuál es la razón por la cual esto no se muestra en los diagramas básicos de las reacciones de la oscuridad? Diría que la principal causa es que todas estas reacciones hacen parte de la gluconeogénesis, y los libros de texto “asumen” generalmente que ya se vio ese tema.

¿Cuáles son los destinos de los miembros del pozo de hexosas-monofosfato? Estas moléculas se utilizan en una variedad de maneras, pero hay dos funciones principales.

Figura 28. La síntesis de almidón involucra activar la glucosa empleando ATP.

Las plantas contienen dos formas importantes de almacenamiento de azúcar: el almidón y la sacarosa. El almidón, al igual que su contrapartida animal glucógeno, es un polímero de residuos de glucosa, pero es menos ramificado que el glucógeno porque contiene una proporción menor de enlaces alfa-1, 6-glucosídicos. Otra diferencia es que ADP-glucosa, no UDP-glucosa, es el precursor activado. El almidón se sintetiza y se almacena en cloroplastos.

El almidón, un carbohidrato complejo, es un polímero de moléculas de glucosa. Se presenta en dos formas principales: amilosa, consistente en cadenas predominantemente lineales de monómeros de glucosa unidos por enlaces 1,4-glicosídicos, y amilopectina, en la que las cadenas se ramifican mediante la adición de enlaces 1,6-glicosídicos. La amilosa comprende entre el 11 y el 37% del almidón encontrado en las plantas (dependiendo de la especie y el sitio de almacenamiento); El resto es amilopectina. La síntesis de almidón en células vegetales comienza con la enzima ADP-glucosa pirofosforilasa (AGPasa), que cataliza la reacción de glucosa-1-fosfato con ATP para formar ADP-glucosa (pirofosfato liberador). La ADP-glucosa se utiliza entonces un sustrato por enzimas de almidón sintasa, que añaden unidades de glucosa al extremo de una cadena polimérica en crecimiento para formar una molécula de almidón (liberando el ADP en el proceso). Las ramas de la cadena son introducidas por enzimas ramificadoras de almidón (SBE), que hidrolizan enlaces 1,4-glicosídicos, y en su lugar, crean enlaces 1,6 con otras unidades de glucosa.

Aunque la vía de síntesis del almidón parece relativamente simple, se complica por el hecho de que las enzimas implicadas vienen en diversas formas diferentes, que difieren en su comportamiento y en las partes de una planta en la que están activos. La complejidad adicional se crea por la presencia de enzimas de-ramificación (DBEs), que hidrolizan enlaces 1,6-glicosídicos y rompen ramificaciones en las cadenas de polímero. Aunque estos se consideran tradicionalmente como catalizadores de la descomposición del almidón, parece que también juegan un papel importante en la síntesis de almidón. La evidencia de esto proviene de los mutantes 'azucarados' de maíz, arroz y sorgo, que son deficientes en una enzima de des- ramificación particular, en la que los gránulos de almidón se degradan a medida que se forman y se reemplazan con un polímero alternativo, el fitoglucógeno.

Por el contrario, la sacarosa (azúcar de mesa común), un disacárido, se sintetiza en el citoplasma. Las plantas carecen de la capacidad de transportar fosfatos de hexosa a través de la membrana del cloroplasto, pero son capaces de transportar triosas-fosfato de los cloroplastos al citoplasma. Intermedios tales como gliceraldehído 3-fosfato cruzan al citoplasma a cambio de fosfato a través de la acción de transportadoras insertadas en la membrana externa de cloroplasto. Allí la triosa sigue la gluconeogénesis imperfecta hasta la etapa de fructosa-6-fosfato y se une a una unidad de glucosa de UDP-glucosa para formar sacarosa-6-fosfato. La hidrólisis del éster fosfato por la sacarosa fosfatasa produce sacarosa, un azúcar fácilmente transportable y movilizable que se almacena en muchas células vegetales, como las de remolacha azucarera y caña de azúcar. Con esto hemos completado la ruta de la fotosíntesis, con la glucosa como principal producto de la ecuación estequimétrica original.

Figura 29. Síntesis de sacarosa.

Etapa de regeneración de la RuBP

(Ciencias de Joseleg)(Biología)(Introducción y biología celular)(La fotosíntesis) (Introducción)(Generalidades de la fotosíntesis)(Física de la fotosíntesis)(Destino de los átomos en la fotosíntesis)(Reacciones de la luz 1, la oxidación del agua)(Reacciones de la luz 2, Cadena de transporte de electrones y fosforilación)(Introducción a las reacciones de la oscuridad)(Etapa de fijación de carbono en las plantas C3)(Etapa de fijación de carbono en las plantas CAM y C4)(Etapa de regeneración de la RuBP)(Etapa de síntesis de carbohidratos)(Evolución de la fotosíntesis)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

 

La regeneración del ribulosa-1,5-bifosfato RuBP es la ruta metabólica que le da su naturaleza cíclica al ciclo de Calvin. Diez moléculas de GAP “cada una de tres carbonos” generan seis moléculas de RuBP cada una de cinco carbonos, sacrificando en el camino seis moléculas de ATP. Dado de cada molécula de dióxido de carbono genera dos moléculas de GAP, seis moléculas de dióxido de carbono producen doce moléculas de GAP. Esto permite emplear dos moléculas de GAP como ganancia energética y las diez reacciones restantes, como regeneradores del ciclo. El proceso de regeneración de RuBP puede ser dividido en varias reacciones acopladas, que son simplificadas en los diagramas del ciclo de Calvin en la gran mayoría de los casos. Una regeneración completa de RuBP “ribulosa-1,5-bifosfato” requiere que el ciclo de Calvin inicie 5 veces sin enviar carbonos a generar glucosas.

La primera es una isomerización, una reacción en la que se transforma a la molécula en otra con diferentes enlaces, pero el mismo contenido de átomos. La molécula producida se denomina dihidroxiacetona fosfato o (DHAP) en base a la molécula de GAP. La dihidroxiacetona es una molécula que también hace parte de la glucolisis, siendo uno de los productos del rompimiento de la fructosa 1,6-bifosfato junto al gliceraldehído 3-fosfato.

20

Lo admito, el nombre común del DHAP no tiene sentido, porque solo hay un grupo OH, pero ese es el nombre tradicional.

La enzíma involucrada se denomina isomerasa de triosas fosfato, al igual que las moléculas que involucra, la isomerasa de triosas fosfato también es empleada en la glucolisis. La reacción que cataliza es reversible y por lo tanto altamente dependiente de las condiciones de equilibrio al interior del cloroplasto. En ambos contextos la reacción es la misma.

Esta es una reacción de síntesis, se caracteriza por la unión de una molécula de GAP y DHAP para formar ya un azúcar de 6 carbonos llamado fructosa 6 fosfato.

21

Durante el proceso, uno de los grupos fosfato pierde definitivamente, perdiéndose a la solución del estroma.  La reacción es catalizada por dos enzimas, la aldolasa y la frutosa-1,6-bifosfatasa. Este es tal vez uno de los pasos más importantes ya que está involucrado en la gluconeogénesis y en la síntesis de hexosas como la glucosa si es que se toma el camino de la síntesis de carbohidratos. De cierta manera diría que la mayoría de esquemas del ciclo de Calvin son mentirosos en hacernos creer que el punto de bifurcación entre la síntesis de carbohidratos y la regeneración de la Ribulosa se da al llegar a la triosa llamada gliceraldehído-3-fosfato, pero el verdadero punto de división de las rutas antes mencionadas es este, la fructosa-6-fosfato. La clave está en la cantidad de fosfatos. Cuando la fructosa tiene un solo fosfato sigue por la regeneración, pero si la fructosa tiene dos fosfatos entonces sigue por la ruta de la síntesis de carbohidratos.

La transcetolasa codificada por el gen TKT es una enzima tanto de la ruta de la pentosa fosfato en todos los organismos como del ciclo de fotosíntesis de Calvin. Cataliza dos reacciones importantes, que operan en direcciones opuestas en estas dos vías. En la primera reacción de la vía no oxidativa de la pentosa fosfato, el cofactor tiamina difosfato acepta un fragmento de 2 carbonos de una cetosa de 5 carbonos (D-xilulosa-5-P), luego transfiere este fragmento a una aldosa de 5 carbonos ( D-ribosa-5-P) para formar una cetosa de 7 carbonos (sedoheptulosa-7-P). La abstracción de dos carbonos a partir de D-xilulosa-5-P produce la aldosa de 3 carbonos glyceraldehyde-3-P. En el ciclo de Calvin, la transcetolasa cataliza la reacción inversa, la conversión de sedoheptulosa-7-P y gluceraldehído-3-P a pentosas, la aldosa D-ribosa-5-P y la cetosa D-xilulosa-5-P.

22

La segunda reacción catalizada por la transcetolasa en la ruta de la pentosa fosfato involucra la misma transferencia mediada por tiamina difosfato de un fragmento de 2 carbonos de D-xilulosa-5-P a la aldosa eritrosa-4-fosfato, proporcionando fructosa 6-fosfato y gliceraldehído. 3-P. Nuevamente, en el ciclo de Calvin ocurre exactamente la misma reacción, pero en la dirección opuesta. Además, en el ciclo de Calvin, esta es la primera reacción catalizada por la transcetolasa, en lugar de la segunda.

En los mamíferos, la transcetolasa conecta la ruta de la pentosa fosfato con la glucólisis, alimentando el exceso de fosfatos de azúcar en las principales rutas metabólicas de los carbohidratos. Su presencia es necesaria para la producción de NADPH, especialmente en tejidos que participan activamente en biosíntesis, como la síntesis de ácidos grasos por el hígado y las glándulas mamarias, y para la síntesis de esteroides por el hígado y las glándulas suprarrenales. El difosfato de tiamina es un cofactor esencial, junto con el calcio.

La transcetolasa se expresa abundantemente en la córnea de los mamíferos por los queratocitos estromales y las células epiteliales y tiene fama de ser una de las cristalinas corneales.

El ciclo de Calvin debe hacer un segundo inicio para formar otras dos moléculas de GAP. En este punto se han fijado dos moléculas de dióxido de carbono.

La translocasa no solo corta la F6P, también transfiere el intermediario de 2 carbonos a una molécula de G3P nueva sintetizando de este modo un azúcar de 5 carbonos llamado xilulosa-5-fosfáto “Xu5P”. La Xu5P es un isómero de la fructosa 5 fosfato, con diferencias tridimensionales, es por esto que en las representaciones planas que empleamos en el presente documento no aparecen diferencias entre las dos.

23

En este punto retomamos uno de los intermediarios de 4 carbonos que fue generado por el clivaje de la primer F6P, y se la hace reaccionar con una molécula de DHAP producto del segundo inicio del ciclo de Calvin. Nos encontramos ante una nueva reacción de síntesis en la que una molécula de 4 carbonos y una molécula de 3 carbonos forman una de 7 carbonos llamada sedoheptulosa-1,7-bifosfato. La enzima que cataliza esta reacción se denomina aldolasa.

24

Nos encontramos ante dos tipos de clivaje, un primer clivaje es el corte de uno de los grupos fosfato por parte de la enzima sedoheptulosa-1,7-bifosfatasa. El grupo fosfato pierde totalmente su energía y es liberado al estroma del cloroplasto. El producto intermedio es sedoheptulosa-7-fosfato “S7P”.

Inmediatamente debe iniciar una tercera vez el ciclo de Calvin con la formación de dos moléculas extra de GAP. Del mismo modo, una molécula llamada transcetolasa corta a la S7P, de modo tal que se genera una molécula de 5 carbonos llamada ribosa 5-fosfato “R5P” y un intermediario de dos carbonos. Este intermediario es inmediatamente transferido a una molécula de GAP para sintetizar otra molécula de 5 carbonos “Xu5P”.

25

Esto deja una molécula de GAP como producto para síntesis de carbohidratos del ciclo de Calvin y tres moléculas de 5 carbonos: 2Xu5P y R5P; las cuales pueden ser transformadas a Ru5P.

En el penúltimo paso deben converger G3P, R5P y Xu5P a Ribulosa 5-fosfato. R5P es isomerizado a Ru5P por medio de la enzima ribulosa 5-fosfato isomerasa.

26

Ru5P y Xu5P son estereoisómeros, por lo que tienen la misma fórmula molecular.

Xu5P es isomerizado a Ru5P por medio de la enzima isomerasa de fosfatopentosa. Hay que tener en cuenta que la xilulosa-5-fosfato es un estereoisómetro de la ribulosa-5-fosfato, por lo que la isomerización solo se percibe si realizamos la notación de cuñas.

27

 

28



29

Finalmente, las tres moléculas de Ru5P se isomerizan a RuBP mediante la enzima llamada fosforibuloquinasa. Finalmente, la RuBP será empleada para completar el ciclo de Calvin. La síntesis del RuBP requiere el sacrificio de energía en forma de ATP. Mediante la transferencia de un grupo fosfato.

En total hemos iniciado tres veces el ciclo de Calvin, generando 6 moléculas de sustrato G3P, de las cuales se obtienen 3 moléculas de RuBP y una molécula de tres carbonos como beneficio energético que toma la ruta de la síntesis de carbonos. Ruta que estudiaremos en los artículos de la síntesis de carbohidratos de las plantas C3. 

Etapa de fijación de carbono en las plantas CAM y C4

 (Ciencias de Joseleg)(Biología)(Introducción y biología celular)(La fotosíntesis) (Introducción)(Generalidades de la fotosíntesis)(Física de la fotosíntesis)(Destino de los átomos en la fotosíntesis)(Reacciones de la luz 1, la oxidación del agua)(Reacciones de la luz 2, Cadena de transporte de electrones y fosforilación)(Introducción a las reacciones de la oscuridad)(Etapa de fijación de carbono en las plantas C3)(Etapa de fijación de carbono en las plantas CAM y C4)(Etapa de regeneración de la RuBP)(Etapa de síntesis de carbohidratos)(Evolución de la fotosíntesis)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 
 

Como hemos visto, las células fotosintéticas producen O2 (mediante la división de H2O) y el uso de CO2 para producir 3-fosfoglicerato con un cambio neto gaseoso durante la fotosíntesis que puede escribirse de la siguiente manera:

19

En la oscuridad las plantas están llevando a cabo la respiración mitocondrial por la oxidación de sustratos a CO2 y la conversión de O2 a H2O. Además de eso, hay otro proceso en las plantas que, al igual que la respiración mitocondrial, consume O2 y produce CO2 y, al igual que la fotosíntesis, es impulsado por la luz. Este proceso se llama fotorespiración y es una costosa reacción secundaria de la fotosíntesis. En esta sección describimos este proceso y las estrategias que usan las plantas para minimizar sus consecuencias metabólicas.

Figura 22. La fotorespiración es una ruta indeseable tanto para las plantas como para los agricultores, sin embargo, los defectos intrínsecos de la rubisco hacen que químicamente sea inevitable.

 La enzima rubisco es un dolor de cabeza, no solo es altamente ineficiente, también posee una inespecificidad inamovible en el gas que sirve como sustrato de reacción. Aunque en el contexto de la fotosíntesis siempre se la introduce como la enzima que fija el dióxido de carbono, resulta que es mucho más ávida por el oxígeno. Sin embargo, iniciaremos por el principio para entender el problema generado por esta inespecificidad. Una de las moléculas identificadas por las cromatografías de Calvin y colaboradores en su trabajo con células de algas fue el compuesto glicolato, el cuál fue correctamente ignorado en la formulación del modelo de reacciones del ciclo de Calvin. Mientras que el glicolato no hace parte del ciclo de Calvin, si es un producto de la reactividad de la enzima rubisco.

Aparentemente solo después de 20 años desde que se describiera la catálisis del rubisco usando un sustrato de dióxido de carbono fue descrita la ruta alternativa en la que el rubisco logra catalizar al oxígeno como sustrato. Esta segunda reacción, el rubisco integra una molécula de oxígeno molecular a la RuBP sintetizando la 2-fosfoglicolato junto con PGA. El 2-fofoglicolato es subsecuentemente convertido a glicolato mediante una enzima del estroma. El glicolato sintetizado en el estroma del cloroplasto es posteriormente transportado al citoplasma, donde el peroxisoma convierte la molécula de glicolato en moléculas de dióxido de carbono. Esto implica que la planta empieza a perder biomasa en forma de carbonos. Este proceso se denomina fotorespiración, debido a que el proceso involucra el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono.

De lo anterior, se puede notar que la fotorespiracion es un problema para que las plantas puedan adquirir biomasa, debido a la perdida en forma de dióxido de carbono de sus moléculas RuBP del ciclo de Calvin. De hecho, la fotorespiración puede causar la pérdida del 50% del carbono fijado por una planta de cultivo bajo condiciones de cultivo y alta intensidad solar. Como se podrá esperar, se ha concentrado una gran cantidad de esfuerzo por décadas para poder impedir la pérdida de eficacia de la fotosíntesis debido a la fotorespiración. Sin embargo, hasta el día de hoy los esfuerzos han sido en vano. Al igual que la hemoglobina cuyo defecto hace que acople irreversiblemente monóxido de carbono creando una asfixia química, la rubisco en su misma naturaleza catalítica no puede evitar unirse al oxígeno. De hecho, varios estudios han demostrado que la rubisco es mucho más afín para reaccionar con el oxígeno que con el dióxido de carbono. Dado que la fotorespiración es una característica inamovible de los sitos de reacciones de la rubisco, la solución radica en regular la concentración de oxígeno. Las plantas que crecen en ambientes cerrados con niveles elevados de dióxido de carbono no presentan fotorespiración a niveles tan altos, por lo que pueden crecer mucho más rápido.

La ruta del glicolato convierte dos moléculas de 2-fosfoglicolato en dos moléculas de glicina. Glicina es en parte convertida en CO2 y NH3 por el complejo de la glicina descarboxilasa, con la reducción concomitante de NAD a NADH:H y en parte convertido en serina vía hidroximetiltransferasa. La reacción global se puede representar en la Figura 23.

La serina se convierte en hidroxipiruvato, en glicerato, y finalmente en 3-fosfoglicerato, que se utiliza para regenerar la ribulosa 1,5-bisfosfato, completando el ciclo largo y caro. La actividad combinada de la oxidasa de rubisco y la vía de glicolato consume O2 y produce CO2, de ahí el nombre de fotorespiración. Este camino es quizás mejor llamada el ciclo de carbono fotosintético oxidativo o ciclo C2. A diferencia de la respiración mitocondrial, la "fotorrespiración" no conserva la energía y en realidad puede reducir la formación de biomasa hasta el 50%. Esta ineficiencia ha llevado a adaptaciones evolutivas en los procesos de asimilación de carbono, particularmente en plantas que han evolucionado en climas cálidos y producen oxígeno en cantidades importantes.

Figura 23. Ruta del glicolato

Ya hemos estudiado la primera mitad del ciclo de Calvin con lo cual se obtiene el precursor de la glucosa o G3P, uno pensaría que ya está todo dicho y hecho con respecto a la fotosíntesis, pero la verdad es que no tanto. En 1965, Hugo Kortschak (COOMB, Baldry, & Bucke, 2016; Furbank, 2016; Hibberd & Furbank, 2016) realizó un procedimiento experimental semejante al que Calvin y colaboradores habían realizado para el descubrimiento de su emblemático ciclo, pero en esta ocasión su modelo biológico no fue un alga verde, sino la caña de azúcar.

Figura 24. A la izquierda tenemos el proceso de una planta C3 en la que el dióxido de carbono fluye por difusión gaseosa desde el estoma a la célula en fotosíntesis. A la derecha tenemos una planta C4 en la cual existe una célula de apoyo que secuestra el dióxido de carbono a la fuerza empleando una proteína de fijado de carbono diferente a la rubisco, y posteriormente transfiere este dióxido de carbono al ciclo de Calvin de la célula fotosintética.

Cuando la caña de azúcar era puesta a fijar dióxido de carbono catorce, se reportó en las cromatografías la presencia de compuestos orgánicos de cuatro carbonos, en lugar de los típicos tres carbonos que caracteriza a la fase de carga de energía del ciclo de Calvin. Análisis posteriores revelaron que estos compuestos de cuatro carbonos “principalmente malato y oxaloacetato” resultaban de la combinación del dióxido de carbono con un compuesto llamado fosfofenolpiruvato “PEP” siendo este un segundo mecanismo independiente al ciclo de Calvin para fijar dióxido de carbono.

El dióxido de carbono se une al fosfofenolpiruvato o PEP mediante la acción catalítica de la enzima fosfofenolpiruvato carboxilasa, siendo este el primer paso de la ruta metabólica de las plantas C4, análogo a la reacción del rubisco en el ciclo de Calvin. Mientras que el producto de las dos reacciones con rubisco son moléculas de tres carbonos, el producto de la reacción con la PEP carboxilasa es un compuesto de cuatro carbonos, es por esta razón que las plantas equipadas con esta ruta metabolica son denominadas plantas C4. El fosfofenolpiruvato se cliva en el proceso, el piruvato se une al dióxido de carbono, mientras que el fosfofenol queda anclado para recibir piruvato que haya sido liberado cuando se completa la ruta metabólica C4.

En una célula normal, la molécula de dióxido de carbono realiza transporte pasivo a través de membrana, es decir, su concentración en el interior de la célula dependerá mucho de la concentración en el exterior de la célula. Las plantas C4 evitan esto, una vez que el producto de cuatro carbonos se ha formado en el exterior de las células fotosintéticas, son transportados a través del plasmodesmo en la zona cercana a la pared celular. Allí unas células especializadas desacoplan el producto de cuatro carbonos transformándolo nuevamente en piruvato libre y en dióxido de carbono gaseoso, pero en concentraciones elevadas a comparación con el ambiente externo.

Figura 25. En las plantas C4 el dióxido de carbono se fija dos veces, una en el exterior del sistema, y la segunda en el interior del sistema. Debido a que es una fijación enzimática la cantidad de dióxido de carbono liberada en el interior del sistema es superior, potenciando la actividad de la rubisco.

Figura 26. En las plantas C4 hablamos de dos ciclos de reacciones, el externo o de apoyo es de cuatro carbonos y se encuentra en las células del mesófilo, las cuales se encuentran en una capa externa de la hoja, mientras que las células fotosintéticas se encuentran en el interior, recibiendo en dióxido de carbono proporcionado por el ciclo de 4 carbonos para ingresarlo al ciclo de Calvin.

Una vez allí el dióxido de carbono se difunde más rápido entre las células fotosintéticas para que la rubisco pueda operar a total capacidad. La concentración de dióxido de carbono próximo a las células fotosintéticas en las plantas C4 puede ser con facilidad 100 veces mayor a la de una planta C3. Decimos a total capacidad debido a que los experimentos que han intentado probar que las plantas C4 realizan la fotorespiración han fracasado, en otras palabras, aun si las plantas C4 realizan algo de fotorespiración “ineficiencia de la enzima rubisco” sus niveles son tan bajos que actualmente no son medibles.

Cuando una planta es ubicada en una cámara cerrada y su actividad fotosintética es monitoreada en tiempo real, se encontró que una vez que esta reduce los niveles de dióxido de carbono a un punto crítico, esta empieza a fotorespirar. Esto se debe a que la concentración de oxígeno empieza a ser mayor que la de dióxido de carbono, y la enzima rubisco presenta la falla catastrófica de generar una desviación del ciclo de Calvin cuando existen altas concentraciones de oxígeno. Esta desviación conocida como fotorespiración conlleva a la pérdida de 5 carbonos por oxígeno fijado, en lugar de la ganancia de un carbono por cada dióxido de carbono fijado.

Es por esta razón que las plantas C3 requieren de ambientes relativamente pobres en luz o en su defecto de ambientes con niveles de dióxido de carbono en niveles mínimos necesarios para llevar a cabo su fotosíntesis normalmente. En las zonas templadas, con la llegada del invierno y menores cantidades de luz, resulta poco probable que se produzcan grandes cantidades de oxígeno todo el año, y de este modo las plantas no se autoinhiben. El valor de la ruta C4 se vuelve aparente en las zonas tropicales donde las tasas de fotosíntesis son altas y estables durante la mayoría del año. En estos ambientes, las plantas deben afrontar tres problemas, la desecación por evaporación, la fotoinhibición y la fotorespiración.

El segundo problema es resuelto mediante el incremento de la cantidad de carotenoides en las antenas fotosintéticas y al incremento en la concentración de otros compuestos químicos antioxidantes. El primer y el tercer problema se resuelven con la ruta C4. La ruta de fijación de carbonos C4 no es totalmente independiente al ciclo de Calvin, análisis posteriores revelaron que el destino final del carbono fijado en PEP no era otra que la reacción con rubisco. En otras palabras, la ruta C4 es solo una actualización sobre la ruta C3. La PEP carboxilasa se encuentra ubicada en las células del mesófilo mas externas de la hoja de la planta, por lo que pueden capturar dióxido de carbono aun cuando el estoma está prácticamente cerrado, impidiendo así la perdida de agua durante el día.

Debido a que la captura de dióxido de carbono se realiza a nivel enzimático y no por la espera de la lenta difusión del gas desde la atmosfera al interior de la hoja por medio del estoma, la tasa con que la rubisco empieza a fijar carbonos es incomparablemente más alta que la que ocurre con las plantas que únicamente tienen la ruta metabólica C3. Las plantas que presentan la ruta C4 generalmente son pastos tropicales de crecimiento rápido y que tienden a almacenar grandes cantidades de carbohidratos en sus tejidos como la caña de azúcar, el maíz y el sorgo. La ruta metabólica C4 es más eficiente que la C3 solo en ambientes secos y con grandes cantidades de luz. Esto es porque la ruta C4 también consume más energía para poder instaurarse, y esta energía en últimas proviene del Sol. En ambientes templados con estaciones muy marcadas, las enzimas de la ruta C4 serían inútiles, pues no hay luz durante una buena parte del año. Esto ha hecho que los pastos tropicales de crecimiento rápido y de alta producción de azucares se encuentren limitados biogeograficamente a las regiones tropicales del planeta.

Dado que la ruta C4 se construye sobre la C3, es decir, las enzimas C4 solo sirven para construir una concentración elevada de dióxido de carbono en el microambiente fotosintético para que la rubisco opere a total potencia, la síntesis de carbohidratos en las plantas C4 es exactamente igual que en las plantas C3, con la diferencia de que la producción de carbohidratos y de biomasa es en varios ordenes de magnitud, mayor. Actualmente se está realizando investigación transgénica con el fin de transmitir la maquinaria molecular de las plantas C4 como el maíz a plantas C3 con el arroz con el fin de incrementar la productividad de los cultivos sin la necesidad de adicionar más fertilizantes al suelo, con sus conocidos efectos de eutrofización.

Muchas plantas del desierto como los cactus, poseen una adaptación bioquímica que les permite sobrevivir en ambientes muy secos y calientes. Estas plantas son denominadas plantas CAM. Las plantas CAM utilizan una enzima llamada Carboxilasa de PEP para igual que en las plantas C4. A diferencia de las plantas C4, las plantas CAM SI llevan a cabo la fijación de carbono en diferentes tipos del día en lugar de diferentes partes de la planta. Mientras que en las plantas C3 y C4 el concepto de reacciones de oscuridad es imposible, ya que ambos procesos están vinculados mediante el proceso de regulación redox, las plantas CAM si llevan a cabo las reacciones de fijación de carbono en la oscuridad.

Figura 27. En las plantas CAM el carbono se fija de manera reversible en la noche gracias al mismo mecanismo de las plantas C4, pero en lugar de que el carbono se dirija inmediatamente al ciclo de Calvin, este es almacenado en la vacuola hasta la llegada del día, entonces si es reconvertido a dióxido de carbono en el interior de la planta, lo cual permite su ingreso al ciclo de Calvin.

Las plantas CAM fijan carbono durante la noche mediante la apertura de sus estomas y con el apoyo extra de la carboxilasa de PEP. La fijación de carbono en la noche NO ingresa directamente en el ciclo de Calvin, por el contrario, el carbono fijado es almacenado en forma de malato y almacenado en la vacuola durante la noche. Cuando llega el día y la disponibilidad de ATP y electrones de alta energía vuelven a estar disponibles, el malato es liberado, se degrada para liberar el dióxido de carbono y reingresa rápidamente al ciclo estándar de Calvin. Las plantas CAM segregan sus procesos metabólicos, en base a las rutas C4 y C3; pero en cualquier momento, el carbono fijado siempre es reconvertido a dióxido de carbono y luego conducido por la rubisco al ciclo de Calvin. Por lo anterior se puede decir que la síntesis de carbohidratos es igual a la de las plantas C3, solo que con eficiencia en ambientes muy secos como los desiertos.

 

versión YouTube, tejidos animales 2, los tejidos conectivos

 🦠En este video tutorial de biología de tejidos, veremos un resumen de los tejidos conectivos, sus funciones y su relación con su matriz ex...