miércoles, 30 de junio de 2021

Fermentación láctica

  (Ciencias de Joseleg)(Biología)(Introducción y biología celular)(La glucólisis y las fermentaciones)(Introducción)(Generalidades de la glucólisis)(Historia del estudio de la glucólisis)(Moléculas involucradas en la glucólisis)(Etapa preparatoria de la glucólisis)(Etapa de recompensa de la glucólisis)(Cálculos energéticos de la glucólisis)(Regulación de la glucólisis)(Fermentación láctica)(Fermentación alcohólica)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 
 

La reacción final de la glucólisis anaeróbica en los animales y muchos microorganismos es la reducción del piruvato a lactato (con la consecuente pérdida energética).

26

Esta reacción también es exergónica (ΔG0´=-25,1 kJ/mol=-6,0 kcal/mol); como antes, necesitamos multiplicar este valor por 2 para encontrar el rendimiento energético de cada molécula de glucosa que ingresa a la vía. El lactato es un callejón sin salida en el metabolismo muscular, pero puede reciclarse en el hígado para formar piruvato e incluso glucosa por una vía llamada gluconeogénesis ("nueva síntesis de glucosa").

La lactato deshidrogenasa (LDH) es la enzima que cataliza esta reacción. Al igual que la deshidrogenasa de gliceraldehído-3-fosfato, LDH es una deshidrogenasa unida a NADH y consta de cuatro subunidades. Hay dos tipos de subunidades, designadas M y H, que varían ligeramente en la composición de aminoácidos. La estructura cuaternaria del tetrámero puede variar según las cantidades relativas de los dos tipos de subunidades, produciendo cinco isozimas posibles. En el músculo esquelético humano, predomina el tetrámero homogéneo del tipo M4, y en el corazón la otra forma predominante es la otra posibilidad homogénea, el tetrámero H4. Las formas heterogéneas (M3H, M2H2 y MH3) se producen en el suero sanguíneo. Una prueba clínica muy sensible para la enfermedad cardíaca se basa en la existencia de varias formas isoenzimáticas de esta enzima. Las cantidades relativas de las isoenzimas H4 y MH3 en el suero sanguíneo aumentan drásticamente después del infarto de miocardio (ataque cardíaco) en comparación con el suero normal. Las diferentes isoenzimas tienen propiedades cinéticas ligeramente diferentes debido a sus composiciones de subunidades.

La isoenzima H4 (también llamada LDH 1) posee una mayor afinidad por el lactato como sustrato. La isoenzima M4 (LDH 5) es inhibida alostéricamente por el piruvato. Estas diferencias reflejan los roles generales de las isoenzimas en el metabolismo. El músculo esquelético es un tejido altamente anaeróbico, mientras que el corazón no lo es. Por supuesto, el metabolismo anaeróbico no tiene lugar exclusivamente en el corazón y el hígado.

La ecuación (26) revela que aunque es una reacción de consumo de energía, permite resolver los dos problemas de envenenamiento por glucólisis, pues regenera el NAD+ y convierte el peligroso piruvato en una sustancia fácilmente exportable al exterior de la célula con una toxicidad más baja. La producción de lactato le da tiempo al organismo que experimenta el metabolismo anaeróbico y desplaza parte de la carga de los músculos hacia el hígado, en el cual la gluconeogénesis puede reconvertir el lactato en piruvato y glucosa. Las mismas consideraciones se aplican en la fermentación alcohólica (aparentemente uno puede decir que las fermentaciones evolucionaron como contramedida para el envenenamiento generado por la acumulación de piruvato y la disminución de NAD+).

Por otro lado, el NADH es un agente reductor que se encuentra con frecuencia en muchas reacciones (es otro portador de energía como el ATP), y se pierde para el organismo en la producción de lactato, pero perder algo de energía es preferible a morir.

La caries dental, es una de las enfermedades más prevalentes en los Estados Unidos y posiblemente en el mundo, aunque los tratamientos modernos como el flúor y el hilo dental han reducido en gran medida su incidencia en los jóvenes. Los factores que contribuyen a la caries dental son una combinación de una dieta alta en azúcares refinados, el desarrollo de placa dental y el metabolismo anaeróbico.

La dieta alta en azúcar permite un rápido crecimiento de bacterias en la boca, y la sacarosa es quizás el azúcar más eficiente porque las bacterias pueden hacer que su polisacárido se "pegue" de manera más eficiente a partir de este azúcar no reductor. Las bacterias crecen en colonias pegajosas en expansión, formando placa en la superficie del diente.

Las bacterias que crecen debajo de la superficie de la placa deben utilizar el metabolismo anaeróbico porque el oxígeno no se difunde fácilmente a través de la superficie cerosa de la placa dental. Los dos subproductos predominantes, lactato y piruvato, son ácidos orgánicos relativamente fuertes, y estos productos ácidos en realidad destruyen la superficie del esmalte. Las bacterias, por supuesto, crecen rápidamente en los pozos. Si el esmalte se come por completo, las bacterias crecen aún más fácilmente en la capa de dentina más blanda debajo del esmalte.

La fluoración da como resultado una superficie de esmalte mucho más dura, y el fluoruro puede inhibir el metabolismo de la bacteria. El uso diario del hilo dental altera la placa y las condiciones anaeróbicas nunca comienzan.

La ecuación (26) representa la homofermentación, en la cual el púnico producto es ácido láctico, sin embargo no es la única ruta.

Miremos el rendimiento de la ecuación desde la glucosa hasta el ácido láctico de la homofermentación:

27

Las bacterias homofermentativas convierten la glucosa en dos moléculas de lactato y usan esta reacción para realizar la fosforilación a nivel de sustrato para producir dos moléculas de ATP. Así pues, aunque el rendimiento energético es im perfecto, es positivo en cuanto a la ganancia de 2 ATP por cada glucosa invertida.

Algunas cepas bacterianas importantes identificadas como capaces de fermentar la lactosa son Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella. Los cuatro grupos pertenecen al género de las enterobacterias.

Las bacterias heterofermentativas producen menos lactato y menos ATP, pero producen varios otros productos finales:

28

Los ejemplos incluyen Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus bifermentous y Leconostoc lactis. Aunque se produce menos energía, aun se produce ATP, la ventaja de los productos finales diversos es que tardarán más en acumularse y generar toxicidad.

La ruta de Bifidum.

Bifidobacterium bifidum utiliza una vía de fermentación de ácido láctico que produce más ATP que la fermentación homoláctica o la fermentación heterolactica:

29

Varios químicos descubrieron durante el siglo XIX algunos conceptos fundamentales del dominio de la química orgánica. Uno de ellos, por ejemplo, fue el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac, que estaba especialmente interesado en los procesos de fermentación, y transmitió esta fascinación a uno de sus mejores estudiantes, Justus von Liebig. Con una diferencia de algunos años, cada uno de ellos describió, junto con sus colegas, la estructura química de la molécula de ácido láctico tal como la conocemos hoy.

Figura 14. Joseph-Louis Gay-Lussac, (Saint-Léonard-de-Noblat, 6 de diciembre de 1778-París, 9 de mayo de 1850) fue un químico y físico francés. Es conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si se mantiene constante la presión (Ley de Charles) y que aumenta proporcionalmente su presión si el volumen se mantiene constante (Ley de Gay-Lussac).

Figura 15. Barón Justus von Liebig (Darmstadt, 12 de mayo de 1803-Múnich, 18 de abril de 1873) fue un químico alemán, considerado uno de los pioneros en el estudio de la química orgánica.

En 1857, el químico francés Louis Pasteur (Figura 1) describió por primera vez el ácido láctico como el producto de una fermentación microbiana. Durante este tiempo, trabajó en la universidad de Lille, donde una destilería local le pidió consejo sobre algunos problemas de fermentación. Por casualidad y con el laboratorio mal equipado que tenía en ese momento, pudo descubrir que, en esta destilería, se estaban produciendo dos fermentaciones, una de ácido láctico y otra alcohólica, ambas inducidas por microorganismos. Luego continuó la investigación sobre estos descubrimientos en París, donde también publicó sus teorías que presentaban una contradicción estable con la versión puramente química representada por Liebig y sus seguidores.

Aunque Pasteur describió algunos conceptos que todavía se aceptan hoy, Liebig se negó a aceptarlos. Pero incluso el propio Pasteur escribió que estaba "impulsado" a una comprensión completamente nueva de este fenómeno químico. Incluso si Pasteur no encontró todos los detalles de este proceso, descubrió el mecanismo principal de cómo funciona la fermentación microbiana de ácido láctico. Fue el primero en describir la fermentación como una "forma de vida sin aire" (Benninga, 1990).

Aunque este proceso químico no se había descrito adecuadamente antes del trabajo de Pasteur, la gente había estado utilizando fermentación microbiana de ácido láctico para la producción de alimentos mucho antes. El análisis químico de los hallazgos arqueológicos muestra que los usos de fermentación de la leche son anteriores al período histórico; Sus primeras aplicaciones probablemente fueron parte de la Revolución Neolítica.

Figura 16. La fermentación láctica de la leche crea productos lácticos de mayor duración y seguridad, sus nombres dependen de la fuente de la leche, y el cultivo bacteriano de inicio.

Dado que la leche contiene naturalmente bacterias del ácido láctico, el descubrimiento del proceso de fermentación fue bastante evidente, ya que ocurre espontáneamente a una temperatura adecuada. El problema de estos primeros granjeros fue que la leche fresca es casi indigesta para los adultos, por lo que tenían interés en descubrir este mecanismo. De hecho, las bacterias del ácido láctico contienen las enzimas necesarias para digerir la lactosa, y sus poblaciones se multiplican fuertemente durante la fermentación. Por lo tanto, la leche fermentada incluso por poco tiempo contiene suficientes enzimas para digerir las moléculas de lactosa, una vez que la leche está en el cuerpo humano, lo que permite que los adultos la consuman.

Figura 17. Una sustancia encontrada por los arqueólogos que trabajan en una tumba del antiguo Egipto ha demostrado ser uno de los quesos más antiguos jamás descubiertos. La evidencia arqueológica para hacer queso en Egipto se remonta a unos 5000 años. En 2018, los arqueólogos de la Universidad de El Cairo y la Universidad de Catania informaron sobre el descubrimiento del queso más antiguo conocido de Egipto. Descubierto en la necrópolis de Saqqara, tiene alrededor de 3200 años (Satchanska, Stefanova, Dicheva, Vatcheva-Dobrevska, & Tsenova, 2018)

Aún más seguro fue una fermentación más larga, que se practicaba para la fabricación de queso. Este proceso también se descubrió hace mucho tiempo, lo que se demuestra mediante recetas para la producción de queso en escrituras cuneiformes, los primeros documentos escritos que existen y un poco más tarde en textos babilónicos y egipcios.

Con el aumento del consumo de productos lácteos, estas sociedades desarrollaron una persistencia de la lactasa “enzima de los tolerantes a la leche entera” por herencia epigenética, lo que significa que la enzima lactasa que digiere la leche estuvo presente en su cuerpo durante toda la vida, por lo que también podían beber leche no fermentada como adultos. Esta habituación temprana al consumo de lactosa en las primeras sociedades de colonos todavía se puede observar hoy en las diferencias regionales de la concentración de esta mutación. Se estima que alrededor del 65% de la población mundial todavía carece de ella (Brüssow, 2013). Dado que estas primeras sociedades vinieron de regiones del este de Turquía al centro de Europa, el gen aparece con mayor frecuencia allí y en América, ya que fue establecido por los europeos. Por el contrario, la intolerancia a la lactosa está mucho más presente en los países asiáticos.

Los productos lácteos y su fermentación han tenido una influencia importante en el desarrollo de algunas culturas. Este es el caso en Mongolia, donde las personas a menudo practican una forma pastoral de agricultura. La leche que producen y consumen en estos cultivos es principalmente leche de yegua y tiene una larga tradición. Pero no todas las partes o productos de la leche fresca tienen el mismo significado. Por ejemplo, la parte con mas grasa en la parte superior, el "deež", se considera la parte más valiosa y, por lo tanto, a menudo se usa para honrar a los invitados. Recuerde que tener acceso a grasa en la antigüedad era algo difícil, y por eso nuestro sentido del gusto la ama.

Muy importantes, a menudo con un significado tradicional, también son los productos de fermentación de la leche de yegua, como por ejemplo el yogur y kumis ligeramente alcohólico. El consumo de estos durante las festividades culturales como el año nuevo lunar mongol (en primavera). El momento de esta celebración se llama el "mes blanco", lo que indica que los productos lácteos (llamados "alimentos blancos" junto con verduras con almidón, en comparación con los productos cárnicos, llamados "alimentos negros") son una parte central de esta tradición. El propósito de estas festividades es "cerrar" el año pasado: limpiar la casa o la yurta, honrar a los animales por haber proporcionado su comida y preparar todo para la próxima temporada de verano, para estar listos para "abrir" el nuevo año. Consumir comida blanca en este contexto festivo es una forma de conectarse con el pasado y con una identidad nacional, que es el gran imperio mongol personificado por Genghis Khan. Durante la época de este imperio, la leche de yegua fermentada era la bebida para honrar y agradecer a los guerreros y a las personas destacadas, no era para todos. Aunque finalmente se convirtió en una bebida para las personas normales, ha mantenido su significado honorable. Como muchas otras tradiciones, esta siente la influencia de la globalización. Otros productos, como el yogurt industrial, que proviene principalmente de China y países occidentales, han tendido a reemplazarlo cada vez más, principalmente en áreas urbanas. Sin embargo, en las regiones rurales y más pobres todavía es de gran importancia (Watanabe et al., 2008).

La fermentación láctica se usa en muchas áreas del mundo para producir alimentos que no se pueden producir a través de otros métodos. El género comercialmente más importante de bacterias fermentadoras de ácido láctico es Lactobacillus, aunque a veces se usan otras bacterias e incluso levaduras. Dos de las aplicaciones más comunes de la fermentación de ácido láctico son la producción de yogurt y chucrut.

Un producto preparado por la fermentación de azúcares de las bacterias del ácido láctico (LAB) presente en los trozos de frutas y verduras. Tradicionalmente, la sal no yodada se introduce en las verduras a través de una salmuera, que inhibe el deterioro pero permite el crecimiento de lactobacilos. El producto preparado es rico en ácido láctico y solo sobreviven las bacterias beneficiosas que pueden tolerar el pH del ácido láctico. No solo asegura una buena calidad de nutrientes, sino que también es una buena fuente de probióticos (Chiu, Tsai, Hsih, & Tsen, 2008).

En algunas cocinas asiáticas, el pescado se fermenta tradicionalmente con arroz para producir ácido láctico que conserva el pescado. Ejemplos de estos platos incluyen burong isda de Filipinas; narezushi de Japón; y pla ra de Tailandia. El mismo proceso también se usa para los camarones en Filipinas en el plato conocido como balao-balao (Rajauria, Sharma, Emerald, & Jaiswal, 2016).

La fermentación de ácido láctico también se usa en la producción de chucrut. El principal tipo de bacteria utilizada en la producción de chucrut es del género Leuconostoc (Battcock & Ali, 1998). Como en el yogur, cuando la acidez aumenta debido a los organismos de fermentación de ácido láctico, se matan muchos otros microorganismos patógenos. La bacteria produce ácido láctico, así como alcoholes simples y otros hidrocarburos. Estos pueden combinarse para formar ésteres, contribuyendo al sabor único del chucrut.

El ácido láctico es un componente en la producción de cervezas agrias, incluidos Lambics y Berliner Weisses (Nummer, 1996).

El método principal para producir yogur es a través de la fermentación de ácido láctico de la leche con bacterias inofensivas. Las bacterias primarias utilizadas son típicamente Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, y la ley de los Estados Unidos y la europea exigen que todos los yogures contengan estos dos cultivos (aunque se pueden agregar otros como cultivos probióticos). Estas bacterias producen ácido láctico en el cultivo de leche, disminuyendo su pH y haciendo que se congele. La bacteria también produce compuestos que le dan al yogur su sabor distintivo. Un efecto adicional de la disminución del pH es la incompatibilidad del ambiente ácido con muchos otros tipos de bacterias dañinas. Para un yogur probiótico, también se agregan al cultivo tipos adicionales de bacterias como Lactobacillus acidophilus (Matalon & Sandine, 1986).

La bacteria lácticas (LAB) ya existen como parte de la biota natural en la mayoría de las verduras. La lechuga y el repollo se examinaron para determinar los tipos de bacterias del ácido láctico que existen en las hojas. Los diferentes tipos de LAB producirán diferentes tipos de fermentación de ensilaje, que es la fermentación del follaje frondoso (Yang, Cao, Cai, & Terada, 2010). La fermentación de ensilaje es una reacción anaeróbica que reduce los azúcares a subproductos de fermentación como el ácido láctico.

La fermentación de Lactobacillus y la producción acompañante de ácido proporciona un microbioma vaginal protector que protege contra la proliferación de organismos patógenos (Nardis, Mosca, & Mastromarino, 2013).

En pequeñas cantidades, el ácido láctico es bueno para el cuerpo humano al proporcionar energía. En personas intolerantes a la lactosa, se ha demostrado en pequeños estudios que la fermentación de la lactosa a ácido láctico ayuda a las personas intolerantes a la lactosa. El proceso de fermentación limita la cantidad de lactosa disponible. Con la cantidad de lactosa disminuida, hay menos acumulación dentro del cuerpo, lo que reduce la hinchazón. El éxito de la fermentación láctica fue más evidente en los cultivos de yogurt.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

versión YouTube, tejidos animales 2, los tejidos conectivos

 🦠En este video tutorial de biología de tejidos, veremos un resumen de los tejidos conectivos, sus funciones y su relación con su matriz ex...