Mostrando entradas con la etiqueta 2 iniciando el curso de biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 iniciando el curso de biología. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2021

Referencias bibliográficas de introducción al curso de biología

(Ciencias de Joseleg)( Biología)( Introducción y biología celular)(Iniciando el curso de biología) (Introducción)(temas principales del curso de biología)(Niveles de organización de los seres vivos)(Átomos y enlaces)(La importancia del agua)(Introducción a los ácidos y bases)(Introducción a los compuestos orgánicos)(Carbohidratos)(Lípidos y ácidos nucleicos)(Proteínas)(Como se estudian las ciencias de la vida)(La unidad de la vida)(Que es la vida)(Funciones de los seres vivos)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Baber, Z. (2016). The Plants of Empire: Botanic Gardens, Colonial Power and Botanical Knowledge. Journal of Contemporary Asia, 46(4), 659–679.

Bahadur, B., & Krishnamurthy, K. V. (2015). Plant Biology: Past, Present and Future. En Plant Biology and Biotechnology (pp. 1–33). Springer.

Bancaud, A., Huet, S., Daigle, N., Mozziconacci, J., Beaudouin, J., & Ellenberg, J. (2009). Molecular crowding affects diffusion and binding of nuclear proteins in heterochromatin and reveals the fractal organization of chromatin. The EMBO journal, 28(24), 3785–3798.

Baratay, E., & Hardouin-Fugier, E. (2003). Zoo: A history of zoological gardens in the West. Reaktion books.

Belk, C., & Maier, V. B. (2013). Biology Science for Life with physiology. (Pearson, Ed.) (4a ed.).

Bermúdez, G. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje.

Brigandt, I. (2015). Evolutionary developmental biology and the limits of philosophical accounts of mechanistic explanation. En Explanation in Biology (pp. 135–173). Springer.

Browne, J. (1992). A science of empire: British biogeography before Darwin. Revue d’histoire des sciences, 453–475.

Cahoone, L. (2013). Physicalism, the Natural Sciences, and Naturalism. Philo, 16(2), 130–144.

Cravens, H. (1987). Sewall Wright and Evolutionary Biology. By William B. Provine.(Chicago: University of Chicago Press, 1986. xvi+ 545 pp. $30.00.). The Journal of American History, 74(2), 544–545.

Domingo, E., & Perales, C. (2014). Virus evolution. eLS.

Du, W., & Elemento, O. (2015). Cancer systems biology: embracing complexity to develop better anticancer therapeutic strategies. Oncogene, 34(25), 3215–3225.

Edwards, D. A., & Wilcox, S. (2011). Unity, Disunity and Pluralism in Science. arXiv preprint arXiv:1110.6545.

Elórtegui Francioli, S. (2015). Historia natural: La discusión. Una revisión del concepto, el conflicto y sus ecos a la educación de las Ciencias Biológicas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 267–281.

Finnegan, D. A. (2008). “An aid to mental health”: natural history, alienists and therapeutics in Victorian Scotland. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 39(3), 326–337.

Forbes, S. (2008). How botanic gardens changed the world. En Proceedings of the History and Future of Social Innovation Conference. Hawke Research Institute for Sustainable Societies, University of South Australia (pp. 1–6).

Garvey, J. E., & Whiles, M. (2016). Trophic Ecology. CRC Press.

Glick, T. F., Livesey, S., & Wallis, F. (2014). Medieval science, technology, and medicine: an encyclopedia. Routledge.

Hanich, L., Holtzman, S., Druyan, A., Soter, S., Braga, B., Tyson, N. G., … Sagan, C. (2014). Cosmos: A Spacetime Odyssey: When Knowledge Conquered Fear. Usa: Twentieth Century Fox Home Entertainment Ltd.

Harrison, P. (2016). What was historical about natural history? Contingency and explanation in the science of living things. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 58, 8–16.

Hoage, R. J., & Deiss, W. A. (1996). New worlds, new animals: from menagerie to zoological park in the nineteenth century. JHU Press.

Hoefnagels, M. (2015). Biology: concepts and investigations (3a ed.). McGraw-Hill New York.

Koerner, E. F. K., & Asher, R. E. (2014). Concise history of the language sciences: from the Sumerians to the cognitivists. Elsevier.

Kutschera, U., & Niklas, K. J. (2004). The modern theory of biological evolution: an expanded synthesis. Naturwissenschaften, 91(6), 255–276.

Mackean, D. G., & Hayward, D. (2014). Biology (3a ed.). IGCSE Cambridge.

Mader, S. S. (2010). Biology (10a ed.). McGraw-Hill Education.

Mader, S. S., & Windelspecht, M. (2015). Biology (12a ed.). McGraw-Hill Education.

Mader, S. S., & Windelspecht, M. (2018). Essentials of biology (5a ed.). McGraw-Hill Education.

Margulis, L., & Sagan, D. (2000). What is life? Univ of California Press.

Mason, K. A., Losos, J. B., Singer, S. R., & Raven, P. H. (2014). Biology (7a ed.). McGraw-Hill New York.

Merson, J. (2000). Bio-prospecting or bio-piracy: intellectual property rights and biodiversity in a colonial and postcolonial context. Osiris, 15, 282–296.

Milton, K. (2003). Environmentalism: The view from anthropology. Routledge.

Neves-Graça, K. (2006). Politics of environmentalism and ecological knowledge at the intersection of local and global processes. Journal of Ecological Anthropology, 10(1), 19.

Oparin, A. I. (2003). Origin of life. Dover Publications.

Reece, J. B., Urry, L. A., Wasserman, S. A., Cain, M. L., Minorsky, P. V, & Jackson, R. B. (2014). Campbell Biology (10a ed.). Pearson Higher Ed.

Richards, R. J., & Ruse, M. (2016). Debating Darwin. University of Chicago Press.

RILEY, E. D., & ANGELA, G. M. (1992). The evolution of the US environmental movement from 1970 to 1990: An overview. American environmentalism: The US environmental movement, 1970-1990, 1.

Sadava, D., Berenbaum, M., & Hillis, D. (2014). Life the Science of Biology (10a ed.). Sinauer & MacMillian.

Schrodinger, E. (1946). What is life?: the physical aspect of the living cell.

Simon, E., Reece, J., & Dickey, J. (2013). Essential biology with physiology (4a ed.). Pearson.

Solomon, E., Martin, C., Martin, D. W., & Berg, L. R. (2014). Biology (10a ed.). Cengage Learning.

Starr, C., Evers, C., & Starr, L. (2013). Biology: Today and Tomorrow With Physiology (4a ed.). Brooks/Cole.

Strulson, C. A., Boyer, J. A., Whitman, E. E., & Bevilacqua, P. C. (2014). Molecular crowders and cosolutes promote folding cooperativity of RNA under physiological ionic conditions. RNA, 20(3), 331–347.

Trapezov, O. V. (2016). Mendel: Corroboration of the idea of binary trait coding by methods of statistical physics. Russian Journal of Genetics: Applied Research, 6(1), 15–25.

Turner, J. H., & Abrutyn, S. (2016). Returning the “Social” to Evolutionary Sociology: Reconsidering Spencer, Durkheim, and Marx’s Models of “Natural” Selection. Sociological Perspectives, 731121416641936.

Valentinuzzi, M. E., & Kohen, A. J. (2013). The mathematization of biology and medicine: Who, when, how?[Retrospectroscope]. IEEE pulse, 4(1), 50–56.

van Hemmen, J. L. (2007). Biology and mathematics: A fruitful merger of two cultures. Biological cybernetics, 97(1), 1–3.

Weber, B. H. (2010). What is life? Defining life in the context of emergent complexity. Origins of Life and Evolution of Biospheres, 40(2), 221–229.

Wendt, H. (2016). Introduction: Competing scientific cultures and the globalization of knowledge in the Iberian colonial world. En The globalization of knowledge in the Iberian colonial world (pp. 7–27). Edition Open Access.

Yates, F. E. (2012). Self-organizing systems: The emergence of order. Springer Science & Business Media.

 

  

Introducción a la biología versión word

Funciones de los seres vivos

 (Ciencias de Joseleg)( Biología)( Introducción y biología celular)(Iniciando el curso de biología) (Introducción)(temas principales del curso de biología)(Niveles de organización de los seres vivos)(Átomos y enlaces)(La importancia del agua)(Introducción a los ácidos y bases)(Introducción a los compuestos orgánicos)(Carbohidratos)(Lípidos y ácidos nucleicos)(Proteínas)(Como se estudian las ciencias de la vida)(La unidad de la vida)(Que es la vida)(Funciones de los seres vivos)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Las funciones de los seres vivos son acciones concretas que estos realizan para mantenerse vivos o reproducirse. Estas poseen muchas clasificaciones, pero en términos generales son tres, dos relacionadas con la superviviencia y la otra que es la de reproducción.

La nutrición hace referencia a todas las actividades que hace el individuo para obtener los materiales necesarios para mantenerse vivo y al mismo tiempo mantener los desechos fuera. Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.

La nutrición como un todo debe obtener energía de algún lado y por ende se la clasifica de acuerdo a dicha fuente de energía. Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de fabricar la materia orgánica que constituye su alimento, a partir de sustancias inorgánicas sencillas (H2O, CO2 y sales minerales) y utilizando una fuente de energía. El proceso autótrofo más común en los seres vivos es la fotosíntesis, que utiliza como fuente de energía la luminosa procedente del Sol y que es captada por un pigmento denominado clorofila. Los seres vivos heterótrofos, son aquellos que no pueden fabricar la materia orgánica que constituye su alimento y tienen que tomarla del medio: comiéndose a otros seres vivos, sus productos o sus restos.

La función de nutrición incluye las siguientes subfunciones:

Es el proceso de degradación de compuestos externos para convertirlos en materia prima, involucra la ingestión de dichos materiales en forma degradada o completa, y su posterior degradación para sumarlos a los fluidos vitales. Por lo general requiere de procesos químicos conocidos como reacciones de oxidación orgánica en la cual moléculas grandes se convierten en moléculas más pequeñas, y su integración al metabolismo.

Es un proceso molecular e invisible, pero es el que mantiene al ser vivo en homeostasis viviente. Son reacciones de destrucción y reconstrucción que absorben o liberan energía.

Las reacciones del metabolismo generan sustancias de desecho. Su acumulación en el citosol genera la reversión o parálisis de otras reacciones metabólicas lo cual hace que el metabolismo como un todo se detenga y mate a la célula. Por ello la función de excreción es primordial, y se basa en el hecho de expulsar o aislar los desechos metabólicos, aunque lo segundo es lo menos común.

Las sustancias obtenidas por la digestión fluyen a través de los medios internos, ya sean sangre, hemolinfa o matriz extracelular de un lugar a otro. Este flujo de sustancias es mediado precisamente por los fluidos del medio interno.

La interacción biológica es la relación entre los organismos en un ecosistema. En un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno. AL igual que en la nutrición puede ser dividida en otras más concretas.

Es la capacidad que tiene el individuo de auto-organizarse, en los animales y plantas es llevado a cabo por el sistema endocrino mediante mensajeros químicos que fluyen por los medios de transporte circulatorio como la sangre, la hemolinfa y la matriz extracelular. La pérdida del control conlleva a severas dolencias, dentro de las cuales la más común es el cáncer.

Una vez que el cuerpo está bajo control y es obediente para responder, debe estar listo para recuperar información del medio y responder a él. Para esto se necesita un sistema de análisis de la información que permite responder a los estímulos externos. Existen muchos sistemas de análisis, el propio ADN es un sistema de análisis que responde de acuerdo a la transferencia de la información ambiental por medio de la transducción enzimática en el citosol, sin embargo, existen otros sistemas más sofisticados, como el sistema nervioso y el propio sistema endocrino.

Una vez que tu cuerpo es obediente y que sabes lo que está sucediendo, debes responder al medio mediante cambios que ejerces en él. Las células pueden moverse para liberar sustancias, desplazar partes, cambiar de forma o simplemente desplazar al individuo de un punto A a un punto B. Los sistemas: nervioso, esquelético y muscular se encargan de esto en los animales.

Las adaptaciones de los seres vivos son formas sofisticadas de interacción con el medio ambiente, y al ser tan concretas se escapan de la naturaleza general de este escrito. Pero basta decir que como ejemplos podemos citar al mimetismo batesiano, las armas defensivas como las conchas, las armas ofensivas como los cuernos y púas, las armas químicas como los venenos etc.

A nivel celular la reproducción involucra dos procesos, la regeneración celular de tejidos dañados o en crecimiento y la multiplicación del individuo para generar más individuos.

Se da mediante reproducción asexual de las células del individuo, no intervienen células especializadas por lo que cualquier parte del cuerpo podría ser reparada y no hay intercambio genético. Esto permite el aumento de células ya sea para reemplazar las que se perdieron por un daño o para aumentar la masa del individuo a medida que va creciendo

La multiplicación podría ser llamada como la reproducción en sí, y es generar nuevos individuos, Esto se puede dar por reproducción asexual en la cual los descendientes son todos iguales o mediante reproducción sexual. La reproducción sexual se produce cuando intervienen células especializadas (gametos) de diferente sexo y ocurre una mezcla de la información genética contenida en ellas.

 

¿Qué es la vida?

 (Ciencias de Joseleg)( Biología)( Introducción y biología celular)(Iniciando el curso de biología) (Introducción)(temas principales del curso de biología)(Niveles de organización de los seres vivos)(Átomos y enlaces)(La importancia del agua)(Introducción a los ácidos y bases)(Introducción a los compuestos orgánicos)(Carbohidratos)(Lípidos y ácidos nucleicos)(Proteínas)(Como se estudian las ciencias de la vida)(La unidad de la vida)(Que es la vida)(Funciones de los seres vivos)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Al igual que la química posee propiedades emergentes que no pueden ser rastreadas a las leyes de la física, la biología posee sus propias propiedades que no pueden ser rastreadas a la química. Este se denomina no-superveniencia y es lo que le otorga a cada campo de estudio científico su propia identidad, siendo imposible que sean reducidos uno a los otros. Por ejemplo, la variabilidad genética no depende de la reacción de un compuesto en otro, sino de la organización mismo de varios compuestos interactuantes, mientras que en una situación química sería clara la estructura de la sustancia, en la biología podemos tener miles o millones de sustancias parecidas pero un poquito diferentes. Dado que las propiedades nuevas no encajan con el campo basal, la biología no puede reducirse a la química.

La propiedad emergente no superveniente más evidente de un sistema vivo es, bueno ya saben, estar vivo.  Sin embargo definir que es la vida es muy complejo, o imposible si lo que se desea es rastrearla a una sola definición que sea superveniente a propiedades físico-químicas como el flujo de energía o la organización entrópica (Margulis & Sagan, 2000; Schrodinger, 1946; Weber, 2010). Es más fácil definir un ser vivo como aquella entidad que nace, crece y se reproduce, esta definición, aunque infantil es poderosa, nos dice que la vida se define no en base a un procesos físico o químico, sino en base a múltiples procesos biológicos que emergen de propiedades químicas, pero que no se reducen a ellas. En la actualidad definimos a la vida como la suma de las propiedades de los seres vivos, que, aunque son un poco más sofisticadas que la infantil “nacen, crecen y se reproducen”, siguen manteniendo la misma idea básica.

Figura 46.  La variación es el motor de la evolución. La variación de la vida en cada generación permite la aparición de una propiedad emergente llamada selección natural, que resulta de las interacciones del individuo con todos los fenómenos ambientales que afectan su éxito reproductivo.

Los físicos y los químicos investigan las propiedades e interacciones de los objetos como electrones, fotones y átomos, que son físicamente uniformes e invariantes en sus características y comportamiento. Un simple experimento que determina las propiedades de una entidad simple (ejemplo, electrones o protones) puede ser utilizado para extrapolar las propiedades de todas las entidades comparables en el universo.  En biología, la ciencia del mundo viviente, tanto en el pasado como en el presente (Mayr 1997) la situación es muy diferente. Los organismos biológicos estudiados, son típicamente una muestra aleatoria de sus poblaciones, manifiestan una asombrosa diversidad como consecuencia de la recombinación genética y la variación aleatoria. Por lo tanto, con la excepción de los gemelos idénticos o individuos clonados, no existen dos individuos de la misma especie que se vean exactamente igual, incluso los gemelos idénticos pueden ser diferentes físicamente como resultado de sus historias individuales (Kutschera & Niklas, 2004).

La variabilidad biológica es una ley general que aplica no solo a las animales, plantas u hongos (y otros seres sexuales), también a los microorganismos que carecen de la capacidad de la reproducción sexual. El concepto de “tipo” difiere radicalmente en el contexto de la biología versus del que posee en la física. Sin embargo, existen límites en la diversidad biológica y esto literalmente conforma la historia evolutiva. Ninguna población es capaz de generar todas las variantes genómicas teóricamente posibles, en parte debido a que la recombinación genética producto de la reproducción sexual es aleatoria y también a que cualquier población dada posee un número finito de individuos. Por lo tanto, la variación biológica que provee el material crudo para el cambio evolutivo está confinada a eventos aleatorios (Kutschera & Niklas, 2004).

La “lucha por la existencia” entre la descendencia de cada generación elimina las variantes genómicas que son menos aptas para su medioambiente particular. Los que logran sobrevivir pasan su información genética a la siguiente generación. De esta forma, la evolución es la suma de eventos aleatorios (mutación y recombinación sexual) y selección natural la cual ampliamente NO es aleatoria. Este proceso fundamental –la ley de la selección natural (Bell 1997) – fue concebido por dos naturalistas británicos del siglo XIX, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace y ha sido substancialmente confirmado desde los principios del siglo XX con el redescubrimiento de la genética Mendeliana y a avances subsiguientes en genética de poblaciones. Es importante resaltar que, la síntesis moderna continua hasta el día de hoy con nuevos datos y puntos de vista aportados por diversos campos de estudio, particularmente la biología molecular, que detalla los mecanismos precisos por medio de los cuales los genomas (y los fenotipos que ellos generan) son alterados (Kutschera & Niklas, 2004).

Se establece como fundamento que la unidad de toda estructura viva a nivel de componente de construcción como de funcionamiento es la célula. Aunque ahondaremos más en este aspecto cuando estudiemos la célula.

El crecimiento biológico tiene que ver con el incremento en el tamaño de una célula o un organismo, en el incremento del número de células o ambos. El crecimiento puede ser uniforme, en las diferentes partes de un organismo, o puede ser más o menos grande en las diferentes partes, causando que las proporciones del cuerpo se alteren a medida que el organismo envejece. Algunos seres vivos nunca dejan de crecer, como los árboles, pero otros seres vivos poseen límites de crecimiento más o menos variables. Un aspecto interesante es que los diferentes órganos mantienen su funcionalidad a medida que crecen. Los seres vivos se desarrollan a medida que crecen. El desarrollo incluye todos los cambios que tienen lugar durante la vida completa de un ser vivo. Por ejemplo, en los humanos, el desarrollo comienza con la fecundación de un óvulo y los cambios nunca paran hasta la vejez.

Figura 47.  Crecimiento y desarrollo. El crecimiento y el desarrollo de un ser vivo pueden involucrar procesos complejos, sin embargo, estos no deben confundirse con evolución, la evolución es un proceso asociado con poblaciones, mientras que el desarrollo es un proceso que sufren individuos.

Al interior de todos los seres vivos, se dan reacciones químicas y transferencias de energía, las cuales son esenciales para la nutrición, el crecimiento, la reparación de las células y los tejidos y por ende de los organismos. Básicamente son proceso de transformación energética. La suma de todas las reacciones químicas de los organismos se denomina metabolismo. Los procesos metabólicos ocurren de manera continua en el interior de todos los seres vivos, y deben ser regulados de manera meticulosa para mantener el equilibrio dinámico de un ser vivo. A ese equilibrio dinámico autocontrolado se lo denomina homeostasis.

La homeostasis básicamente trata de mantener un ambiente interno balanceado, que se encuentra en desequilibrio con el ambiente externo. El ambiente externo posee pocos nutrientes y energía, que son ingeridos por el organismo, quien los acumula manteniendo un ambiente ordenado en el interior de sí mismo. Cuando una sustancia particular es requerida, los procesos que la producen deben encenderse. Los mecanismos homeostáticos son mecanismos de autoregulación y autocontrol que posee un ser vivo para mantenerse… bueno, ¡vivo!

 Todas las formas de vida responden a los estímulos cambios químicos del ambiente externo. De hecho, esta propiedad no es más que una consecuencia de la homeostasis, si el ambiente externo cambia, el organismo debe responder para que su ambiente interno se mantenga igual. Esta propiedad tal vez sea una de las características más antiguas asociadas a la vida, no más piense en un niño que encuentra a un animal muerto y lo pica con una varita. Si se mueve está vivo y so no está muerto. Más allá de la inocencia de este acto está el hecho profundo de que todo ser vivo debe responder a estímulos externos de una manera u otra “a menos que estemos tratando con estructuras de resistencia como una semilla, la cual ha evolucionado precisamente para ser inmune a los estímulos externos en mayor o menor medida.

Figura 48.  La vida reacciona al ambiente. El dolor es el mecanismo que posee el cuerpo para indicar que el cuerpo está siendo lastimado y que debe ejecutarse una pronta respuesta.

Los estímulos pueden variar mucho, como por ejemplo cambios en el color, intensidad y dirección de la luz, cambios en la temperatura, presión o el sonido; o cambios en la composición química del ambiente, ya sea suelo, aire o agua. Aunque la respuesta al estímulo generalmente es algún movimiento, no siempre se trata de locomoción. En los seres vivos más simples, la totalidad del organismo es sensible al estímulo. Ciertos organismos unicelulares responden al estímulo de la luz, acercándose a ella o alejándose, a esto se lo denominan fototaxis. Otros seres responden a la presión, como algunas plantas depredadoras.

Antes del establecimiento de la teoría celular, las personas pensaban que las orugas se originaban de manera espontánea de la carne en descomposición, o que las ranas se originaban del lodo de ciertos ríos como el Nilo. Sin embargo, gracias al trabajo de varios científicos entre los cuales los más destacables sean Fracisco Redi y Luis Pasteur, pudo establecerse la teoría celular, la cual en uno de sus postulados más básicos establece que las células se originan de otras células. Del mismo modo, cualquier ser vivo se origina de otro ser vivo, haciendo de la vida un proceso continuo e ininterrumpido. Los organismos simples unicelulares como las bacterias, se perpetúan a sí mismos mediante la mitosis, un tipo de reproducción asexual. Cuando una bacteria ha crecido lo suficiente, se reproduce mediante la división de la célula individual en dos células hijas.

Antes de que la célula se separe, el material genético de la ameba madre se duplica, de modo tal que cada célula hija hereda una cadena genética original y una copia. Excepto por el tamaño, cada bacteria hija es exactamente igual a la bacteria madre, la mayoría de las veces. En ocasiones pueden ocurrir variaciones introducidas por la mutación, la transferencia horizontal de genes u otros factores epigenéticos.

Otros seres vivos, como algunos eucariontes unicelulares, los hongos, las plantas y los animales poseen otro mecanismo de reproducción denominado reproducción sexual, el cual genera un ciclo de vida complejo. El resultado de la reproducción sexual es el de una mezcla y recombinación de factores genéticos, lo cual incrementa la diversidad de los descendientes sin exponerse a la mutación. La variación es un fenómeno fundamental en la supervivencia de las especies, pues las poblaciones que no varían se extinguen rápidamente por la acción conjunta de depredadores y enfermedades.

Figura 49.  Reproducción. El fin último de la vida es reproducirse, y los seres vivos gastan una considerable cantidad de energía en hacerlo, incluso pueden sacrificar su propia existencia en favor de la de sus crías.

La evolución es la capacidad de una población para cambiar a lo largo del tiempo. Estos cambios pueden darse a cualquier nivel de organización, siendo moleculares, celulares, tisulares, orgánicos, sistémicos, de especie, de comunidad y de ecosistema. Sin embargo, solo nos interesan en este apartado los cambios que son causados por el material genético y en consecuencias son heredables a través de la relación ancestro-descendiente de la reproducción. Dado que la evolución involucra el cambio de una población variable a través de mecanismos que incrementan la variabilidad de una generación a otra y a mecanismos que seleccionan dicha variabilidad, la evolución representa la suma de las propiedades y funciones de los seres vivos, siendo la piedra angular de la biología moderna, y es estudiada mediante la Teoría Sintética de la Evolución más sus conceptos expandidos.

Los métodos moleculares de comparación de genomas completos, están permitiendo a los biólogos establecer relaciones de parentesco de manera mucho más precisa. Por lo general, entre más grande es la diferencia de un genoma de dos especies, es más lejana la existencia en el tiempo del último ancestro común de esas dos especies.

La unidad de la vida

 (Ciencias de Joseleg)( Biología)( Introducción y biología celular)(Iniciando el curso de biología) (Introducción)(temas principales del curso de biología)(Niveles de organización de los seres vivos)(Átomos y enlaces)(La importancia del agua)(Introducción a los ácidos y bases)(Introducción a los compuestos orgánicos)(Carbohidratos)(Lípidos y ácidos nucleicos)(Proteínas)(Como se estudian las ciencias de la vida)(La unidad de la vida)(Que es la vida)(Funciones de los seres vivos)(Referencias bibliográficas)(Versión documento word)

 

Los estudios evolutivos han conllevado a descubrir una propiedad nueva de los seres vivos, su unidad. La relación entre todos los seres vivos del planeta, es una relación de parentesco; todos los seres vivos del planeta comparten un ancestro común, aun cuando a ese ancestro común le hubieran aportado elementos otras hipotéticas líneas de seres vivos que están extintas. ¿Qué significa la expresión anterior? Dos cosas, por un lado, los seres vivos comparten elementos de su maquinaria molecular que es muy poco probable que surgieran dos veces en la historia, pero también está el hecho de que los seres vivos, especialmente los más antiguos tienden a realizar una trasferencia de información genética de manera horizontal. Básicamente poseemos evidencias de ambos fenómenos.

Figura 42.  El árbol de la vida. Desde la época de Darwin el árbol de ramificación o dendrograma ha sido, y aun es, la metáfora más importante al interior de la biología.  En la actualidad se considera que el árbol de la vida emerge desde la población del último ancestro común universal o LUCA u se divide en tres linajes, bacterias, arcaicas y eucariotas.

Por muchos años, los biólogos han investigado la historia de la vida en la Tierra mediante el estudio del registro fósil “constituido por los restos preservados de los seres vivos o de sus huellas los cuales vivieron en un pasado distante”. Los geólogos proveen la información acerca de la edad de los fósiles y de la naturaleza de los ambientes en los cuales estos seres vivos antiguos desarrollaban sus existencias.

Figura 43.  LUCA. En la actualidad se piensa que la población de LUCA no puede entenderse con la metáfora del árbol, sino más bien con la de una red en la que muchos linajes transferían horizontalmente su ADN unos con otros.

Por muchos años, los biólogos han investigado la historia de la vida en la Tierra mediante el estudio del registro fósil “constituido por los restos preservados de los seres vivos o de sus huellas los cuales vivieron en un pasado distante”. Los geólogos proveen la información acerca de la edad de los fósiles y de la naturaleza de los ambientes en los cuales estos seres vivos antiguos desarrollaban sus existencias.

Los biólogos a continuación infieren las relaciones evolutivas entre los organismos fósiles y los organismos vivos mediante la comparación de sus similitudes anatómicas y sus diferencias. Con frecuencia aparecen grandes vacíos en el registro fósil, forzando a los biólogos a predecir la naturaleza de estos “eslabones perdidos” entre dos linajes de seres vivos. A medida que el registro fósil se completa, estos eslabones perdidos hipotéticos se convierten en fósiles transicionales realmente encontrados. Una segunda línea de evidencias independiente de la fósil es la evidencia genética. En esta la hipótesis de similitud genética y relación de parentesco está más que comprobada, ya que es el método por medio del cual hacemos identificación humana como en las pruebas de paternidad. Los métodos moleculares de comparación de genomas completos, están permitiendo a los biólogos establecer relaciones de parentesco de manera mucho más precisa. Por lo general, entre más grande es la diferencia de un genoma de dos especies, es más lejana la existencia en el tiempo del último ancestro común de esas dos especies.

Los geólogos estiman que la Tierra se formó entre 4.6 y 4.5 mil millones de años antes del presente. Aparentemente este primer planeta no era muy hospitalario para la vida, o simplemente las rocas de esa época no han llegado hasta nuestro tiempo.

Figura 44.  El único dibujo de Darwin en su libro, el Origen de las Especies. A parte de LUCA, la metáfora del árbol es empleada en toda la biología, como un modelo que permite organizar y entender el mundo vivo.

Cerca de 3.8 mil millones de vida se pueden encontrar los primeros rastros de vida, agrupaciones de colonias de células que crecen sobre sus ancestros, capa a capa formando estructuras con forma de roca llamadas estromatolitos “existen estromatolitos vivos hoy, y estromatolitos fósiles; y mezcla de ambos, fósil en la base y vivo en la superficie”. Esto implica que el periodo en que apareció la vida tomó cerca de unos 600 millones de años o menos. Considerar el origen de la vida es considerar un problema muy complejo, que debe tomar en cuenta que las condiciones del planeta en sus inicios eran completamente diferentes de las que encontramos actualmente.

Figura 45.  Árbol de la vida del siglo XIX. No solo se necesita que el esquema tenga forma de árbol para ser Darwiniano, además debe carecer de un tronco o ruta privilegiada, cuando sucede de ese modo hablamos de un dendrograma que no es darwinista.

Así como toda vida posee una maquinaria celular semejante, toda vida posee una estructura celular semejante. La característica primordial de toda vida moderna es que se encuentra encerrada, separada del ambiente externo por una capa hecha por un compuesto químico llamado fosfolípido. De hecho, la formación de la membrana celular como tal es algo muy sencillo, ya que los fosfolípidos disueltos en agua se agrupan y forman bicapas o burbujas ordenadas de manera espontánea “el incremento en el orden de las moléculas de los fosfolípidos causa un incremento en el desorden del agua; la cantidad de energía liberada al universo favorece esta reacción” lo que implica que no se requiere maquinaria celular o energía para ensamblar una membrana.

El verdadero misterio del encerramiento de la vida es el de las proteínas insertadas en la membrana, y no es algo menor. Virtualmente todas las reacciones químicas de importancia metabólica dependen de proteínas insertadas en una membrana; así mismo, a medida que una célula posee mayor área de membranas es capaz de realizar más reacciones químicas.  Saber cómo se originó la conexión entre el material genético, la generación de proteínas y la inserción de estas en una membrana es uno de los objetivos más importantes en el estudio del origen de la vida. Dado que toda vida moderna posee esta estructura básica, es lógico inferir que el último ancestro común también la poseía.

Geológicamente hablando, el ultimo ancestro común de todos los seres vivos o LUCA “por sus siglas en inglés” debía ser muy semejante a una serie de seres vivos que denominamos procariotas “células sin núcleo” y sin membranas internas. Los procariotas son el tipo celular que componen a los estromatolitos y otros fósiles encontrados entre el 3.8 mil millones de años y el 1.2 mil millones de años.

Mucho de la biología está basado en la comparación entre las especies, y estas comparaciones son útiles precisamente debido a que podemos colocar a las especies en un contexto evolutivo relativo uno a otro. Estas relaciones pueden dibujarse un diagrama de relaciones similar a una cadena de Markov, aunque la metáfora más difundida es la del árbol genealógico. De esta manera la taxonomía o ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos mediante su comparación básicamente se encarga de dibujar arboles estilizados que permiten relacionar a unos seres vivos con otros.

Aunque crudos este es uno de los ejemplos de los primeros diagramas filogenéticos, dibujado por Darwin en persona en su cuaderno de notas. Ejemplos de diagramas filogenéticos se cuentan entre las pocas ilustraciones de El Origen de las Especies. Darwin no fue el proponente de la hipótesis del ancestro universal común, dado que su árbol no se enraíza en una única base.

Nuestra habilidad crear árboles de la vida “formalmente llamados diagramas filogenéticos” ha sido mejorada de manera significativa durante las últimas décadas mediante las técnicas automatizadas de secuenciación y comparación genética de genomas completos. Sin embargo, históricamente no han estado exentos de sesgos cognitivos, un ejemplo es el sesgo de perfeccionamiento que imponía la idea del Platón que de existían seres más perfectos y menos perfectos. La metáfora del árbol tal vez se la debemos más a Erns Haekel que literalmente si dibujo diagramas filogenéticos con forma de árbol, contrario a la estructura más abstracta propuesta por Darwin, y que también contrariaban a la teoría darwinista en el hecho de mostrar la distribución del árbol como si existiera una linealidad que va desde lo menos perfecto en la base a lo más perfecto en la copa.

La aceptación completa de las ideas darwinianas no sería realizada sino hasta mediados del siglo XX cuando la secuenciación genética y otras técnicas moleculares permitieron a los sistemáticos “escuela de la taxonomía más generalmente aceptada actualmente” incrementar el conocimiento evolutivo basados tanto en el registro fósil como en la evidencia molecular, concluyendo finalmente que el árbol de la vida es una metáfora que debe tomarse con pinzas, y en lugar de un pino lineal, debe ser visualizado como un matorral esférico sin dirección definida.

El resultado de esto es la compilación de árboles filogenéticos cada vez más grandes y precisos, lo cuales documentan las relaciones de parentesco entre los seres que lo componen. A pesar de que muchísimos detalles aún no han sido clarificados, en líneas generales, el árbol de la vida ha sido determinado. Sus patrones de ramificación han sido basados en una rica compilación de evidencia fósil, anatómica, fisiológica, bioquímica, comportamental, y molecular. Los datos moleculares han permitido separar el árbol en tres grupos principales “súper reinos o dominios”. Cada dominio ha evolucionado de manera independiente por eones. Las diferencias y similitudes entre cada uno de los miembros de estos tres grupos serán estudiadas en detalle en temas futuros.

Actualmente los diagramas filogenéticos tienden a expresarse de manera enroscada, sobre todo cuando intentan representar una mayor cantidad de grupos, ya que esta estructura permite ahorrar más espacio en la representación. Por otra parte, estos tienden a ser más esquemáticos como lo que proponía Darwin, y menos artísticos como los que generó Haekel. Actualmente existe cierto debate sobre la existencia real del Ultimo Ancestro Común Universal, debido a la tendencia de los procariontes a realizar intercambio de material genético sin relación de parentesco.

Existen y han existido muchas más especies en el planeta, de las que se han catalogado hasta el momento. Cuando encontramos una nueva especie, su lugar en el árbol de la vida nos dice de manera instantánea una gran cantidad de cosas a cerca de su biología sin tener que diseccionarlo o analizarlo de manera directa. Adicionalmente, el entendimiento de las relaciones entre diferentes grupos les permite a los biólogos predecir la existencia de especies que aún no han sido estudiadas basados en la existencia de aquellas especies que han sido estudiadas.

Por ejemplo, antes del establecimiento de las técnicas filogenéticas, podía tomar años de investigación el aislamiento, identificación y determinación de capacidades de patógenos humanos. Actualmente, los patógenos nuevos pueden ser rápidamente estudiados mediante su posicionamiento en el árbol de la vida, lo cual nos dice mucho sobre su comportamiento y mecanismos de infección.

versión YouTube, tejidos animales 2, los tejidos conectivos

 🦠En este video tutorial de biología de tejidos, veremos un resumen de los tejidos conectivos, sus funciones y su relación con su matriz ex...